Los elementos de la  Regionalización y la influencia de la planificación

SUB - TEMA : IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION

Ing. Giobany Pérez

C.I. 9.005.267

       

 

 

Proceso de Regionalización

 

 

 

EL CONCEPTO DE REGIÓN

 

En el proceso de evolución de la Geografía, es posible visualizar los numerosos esfuerzos realizados con el fin de dividir la superficie de la Tierra en unidades que faciliten su labor de análisis. De tal forma que, dentro de desarrollo del pensamiento geográfico, el término "región" ha ocupado una posición central entre las distintas corrientes de pensamiento.

De las numerosas definiciones que existen hoy día acerca del concepto de región, predomina el criterio de: unidad formal y homogénea. A partir de este punto, las definiciones van evolucionando con el tiempo de acuerdo con las distintas formas de enfocar el pensamiento geográfico.

 

Existen diferentes tipos de regiones, de acuerdo con las características del espacio geográfico.

Región Homogénea: Es un espacio geográfico continuo, en el que cada unidad que lo integra, posee características lo más semejantes posibles entre sí. Este tipo de región presenta sus elementos naturales o físicos, demográficos, de poblamiento y económicos muy similares en todo su territorio.

Región Polarizada: Es un espacio geográfico dinámico, complejamente organizado en torno a ciudades que operan como polos de desarrollo. En la región polarizada, sus áreas constitutivas son interdependientes y están internamente jerarquizadas, pues tanto la capital regional como los centros de tamaño intermedio y los pequeños

Pueblos, van cumpliendo ordenadamente sus roles y sus diversos flujos (personas, bienes y servicios) hacia y desde sus áreas de influencia.

 

Región Fronteriza: Es un espacio geográfico limítrofe, donde se enfatiza la acción planificadora del desarrollo en áreas de significación geopolítica o estratégica.

 

Región Plan: Es un espacio geográfico planificado, cuyas diversas partes que lo forman están subordinadas a una misma decisión de planificación. La región plan se transforma en un instrumento de planificación, en manos de la autoridad, para lograr en ella, las metas y objetivos propuestos, a través de la aplicación de políticas, estrategias, planes y programas de desarrollo.

 

Regionalización

Consiste en un procedimiento mediante el cual se divide al país, en diferentes Regiones, según criterios de tipo económico demográfico, de organización, infraestructura, servicios públicos, entre otros puntos 

Así las cosas, se convierte en un instrumento de la Planificación Regional, en el cual se divide al país en diferentes espacios llamados Regiones, para efectos de planificación e investigación  

El problema de la delimitación regional para la planificación no se ha solucionado de manera generalmente válida.  Es imposible dar afirmaciones obligatorias acerca del tamaño territorial, el número de habitantes y la infraestructura de la región. Los criterios para su definición  y delimitación tienen que derivarse de los correspondientes objetivos de la planificación 

Esta tarea se hace específicamente difícil cuando hay que constituir regiones para una planificación integral de desarrollo.  En este caso las mismas unidades regionales tienen que servir para distintos objetivos.

La mayoría de los autores que se ocupan en este tipo de planificación subrayan la importancia primordial de un análisis funcional-espacial, ciñéndose a aspectos estructurales espaciales y a la clasificación, según la homogeneidad

Lo anterior es aceptable para los países industrializados, donde las regiones son altamente especializadas e interrelacionada; en los países tropicales, menos desarrollados, hay que tener cuidado al transferir este enfoque

Las condiciones naturales de producción para el Sector Agropecuario, la infraestructura del transporte, así como los rasgos socio-culturales constituyen los problemas de planificación más graves.  Muchas de las medidas técnicas y económicas de ordenamiento del desarrollo regional exigen unidades de referencia lo más homogéneas posible; asimismo, son primordiales para un procesamiento estadístico de los datos. 

La regionalización según criterios estructurales, tiene por las razones anteriores, una especial importancia, junto al registro del sistema de lugares centrales y de las interrelaciones funcionales. 

En fin, la planificación del desarrollo nacional exige la regionalización para el análisis de la situación actual, la proyecciones hacia el futuro, la elaboración de programas y la realización de proyectos.

 

Planificación Regional

La Planificación Regional es un proceso de formulación, clasificación y adopción de objetivos socioeconómicos; constituyéndose una faceta de la Planificación Nacional.  Podría definirse de igual modos como una técnica para la formulación más racional de políticas en inversiones globales y sectoriales a niveles inferiores al nacional –Regiones, Subregiones y Zonas-.  Puede ser catalogada como un metodología que compatibiliza los programas y proyectos planteados en el marco regional-nacional.

 

 

LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO POLÍTICA E INSTRUMENTO DE DESARROLLO.

 

El proceso de planificación del desarrollo se inició después de la II Guerra Mundial, con la formulación y ejecución de Programas Sectoriales promovidos por Organismos Internacionales como la OEA,  UNICEF, UNESCO; cuya gestión se orientó,  principalmente,  a la asistencia técnica específica y a la donación de fondos para Programas Estratégicos para la reactivación económica de los países. En la década de  1950, la CEPAL lideró todo un enfoque dirigido hacia la planificación económica, centrándose su análisis en el estudio de la estructura económica de los países latinoamericanos.  Se trató de establecer factores preponderantes para definir las metas de desarrollo para estas naciones.

En los inicios de 1960 se promueve con mayor fuerza el proceso de planificación con miras a transformar las estructuras económica-sociales vigentes.  Se funda el BID, surge la Alianza para el Progreso, se crean los Institutos de Desarrollo Agrario, las Oficinas de Planificación Sectorial y Nacional

Se elaboran planes y programas operativos de corto y mediano plazo que se caracterizan por ser respuestas de carácter macroeconómicas y que, en muchos casos, carecieron de un vínculo con el potencial existente, que se deseaba desarrollar, así como de una política de asignación de recursos de inversión real y efectiva.

A finales de 1960 e inicios de 1970 se introduce un elemento sustantivo, dentro del Sistema Nacional de Planificación;  la política regional y urbana, basada en  las estructuras geográficas existentes y en las teorías de desarrollo espacial que aportaron valiosos elementos de análisis  en relación con la explicación de los desequilibrios regionales como consecuencia de la concentración de capital, industria y servicios en las áreas centrales de los países.

Estas  teorías incorporaron en sus enfoques sobre la Planificación la variable “espacio”.  En tal sentido, es relevante destacar la preponderancia que tiene los enfoques como la: “Teoría de los Polos de Desarrollo” (que propulsó el fomento de las industrias básicas como núcleo de crecimiento acelerado); la “Teoría de los Centros de Desarrollo” (basada en el fomento de la actividad terciaria en apoyo de las industrias mediana y pequeña); otros enfoques hicieron énfasis en el sistema de centros urbanos interrelacionados, el fomento de la infraestructura vial como base para el crecimiento espacial y la interrelación de centros de población24 

Todos estos enfoques apuntaban de una u otra forma al propósito de disminuir paulatinamente el proceso centralización-concentración de recursos, servicios y toma de decisiones en las metrópolis.  Mediante las inversiones públicas se buscó fortalecer los centros intermedios de crecimiento y de servicios reubicando oficinas administrativas en aquellas áreas geográficas de alto potencial para un desarrollo socioeconómico más equilibrado

Se acompañó esta estrategia de la definición de una serie de incentivos financieros atractivos para el sector privado.  Se pretendió, además,  fomentar el desarrollo de las áreas de penetración en aquellas zonas más deprimidas de las regiones, así como se dictaron políticas tendientes al desarrollo de Parques Agropecuarios y Agroindustriales

La acción estatal se orientó hacia la organización de un Sistema de Regiones con una adecuada estructura administrativa que fuera la base para la coordinación de abajo hacia arriba, legitimada a través de una descentralización  de la toma de decisiones del nivel político y técnico.

 

 

La Descentralización y la Planificación del Desarrollo Regional ¿Ejes de la Modernización de la Gestión Pública?

Dr. Carlos Haefner

La descentralización ha constituido una aspiración socialmente sentida en nuestros países desde hace muchos años, pero que no ha sido constitutiva de la tradición política de América Latina; sólo en los últimos años este proceso va tomando forma y contenido con una celeridad antes no observada, y que hoy aparece mediatizada por la existencia de un nuevo contexto en que se genera una reestructuración de la economía a escala mundial que esta teniendo efectos significativos en nuestros países.

Hay que destacar que referido centralismo histórico latinoamericano ha estado afecto a diversos intentos reformistas durante este siglo; mediante las cuales se pretendió romper con dichas las concepciones que eran no sólo carácter históricas sino también de tipo territorial. Para J. Ahumada éstas concepciones en la actualidad están haciendo crisis debido a la presencia de altos niveles de exclusión, elitismo y concentración; obligando a los gobiernos a realizar reformas a través de estrategias descentralizadoras, fundamentadas en la regionalización, la municipalización y el fortalecimiento de los poderes locales.

Los actuales planteamientos en torno a la descentralización presentan variantes importantes respecto a los períodos precedentes que estuvieron determinados por la tendencia de la Planificación del Desarrollo Regional y, particularmente, los cambios

La revisión de estudios realizadas por R. Harris  le permitió observar que las burocracias latinoamericanas - que han implementado programas de descentralización - sufren una falta de coordinación entre agencias estatales y una frecuente superposición entre éstas y los distintos niveles de gobierno. Frente a estas limitaciones los gobiernos han convocado a reformas administrativas dirigidas a una sectorialización, o coordinación de agencias según funciones relacionadas o a una regionalización, que aspira a una mejor coordinación de las agencias locales que operan a nivel local y regional. Para éste autor, ambas reformas no han sido necesariamente descentralizadoras, ya que pretenden hacer más eficiente el funcionamiento de sus agencias locales, sin pretender transferir efectivas competencias.

De equivalente forma, también se ha observado, especialmente en aquellas experiencias que han asumido a la descentralización como un medio para la reducción de lo estatal, expresada en una noción de Estado mínimo y en una reducción de los gastos de la administración central acotando su presencia intervencionista dentro del sistema económico y social ; que sus resultados prácticos han estado lejos de ser consistentes con sus predicamentos de base, pues estudios recientes del Banco Mundial han concluido que el resultado inmediato de algunos programas descentralizadores ejecutados en la región, por ejemplo, los Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela, han incrementado el gasto del gobierno central.

 

Desarrollo Regional y Descentralización

La relación desarrollo regional, planificación regional y descentralización ha entrado, en los últimos años, a un complejo proceso de revisión, tanto en sus concepciones teóricas como en lo concerniente a las experiencias que a partir de ellas se han ejecutado en América Latina en las décadas precedentes. La inclusión en el análisis de los proceso de diferenciación funcional y globalización está permitiendo replantear cuestiones que parecían tener ciertos niveles de certezas en períodos pasados, a pesar de existir perspectivismos a veces encontrados. De hecho, éstos replanteamientos han impactado desde las definiciones básicas de región hasta en sentido y plausibilidad que tendría hoy una planificación del desarrollo regional de corte centralista en éstos nuevos escenarios.

la noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América Latina a los modelos de planificación regional del desarrollo ha presentado un recorrido bastante fluctuante y con posiciones encontradas.El conjunto de éstos planteamientos han tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las denominadas disparidades regionales y, por otra, la integración económico espacial.

Las principales razones señaladas para este fracaso pueden sintetizarse en:

 

Podemos agregar, igualmente que los esfuerzos referidos se han orientado en general a modelos para una planificación regional centralizada, es decir conducida desde dependencias centrales de gobierno. Mucho menos se ha trabajado en modelos que postulen esquemas de planificación que incorporen niveles de decisión territoriales más desagregados. Lo cual no deja de ser tremendamente significativo para los escenarios actuales en que estamos presenciando una sociedad que se caracteriza por ser funcionalmente diferenciada en la cual opera un sistema económico abierto; lo cual hace visualizar como insuficiente un sistema de planificación centralizada en ambientes que se caracterizan por presentar procesos decisorios con un alto nivel de atomización y, que a la vez, se hace contradictorio con los objetivos globales que se plantea la descentralización, esto es crecientes niveles de autonomía institucional.

Los nuevos escenarios, tanto teóricos como socio -políticos han permitido ir diferenciando nuevas posibilidades para la planificación; ahora comprendida - en lo que respecta al desarrollo regional - en marcos de acción más desagregados, lo que involucra definir modelos que incorporen niveles de decisiones más autonomizados sustentados en criterios que configuren la noción de desarrollo desde abajo. Lo que implica dejar espacios al aporte local en sus distintos niveles territoriales, con toda la riqueza que el conocimiento de su realidad concreta puede aportar a favor de su propio desarrollo.

Las nuevas distinciones que ofrece una planificación regional así concebida - con sus diversas variantes hoy presentes en la discusión- tiene diversos puntos de encuentros con los aspectos institucionales y de planificación y administración, como de la teoría organizacional tal como se ha desarrollado en el marco del sector de la empresa privada. Así, por ejemplo, las distinciones que se realizan a partir de conceptos como modernización del Estado, gerencia pública, planificación estratégica del sector público y otras similares que abundan en el discurso político actual nos señalan la dirección que está tomando los procesos de planificación del desarrollo regional.

En definitiva, dentro de las actuales perspectivas que se desarrollan los procesos de descentralización, el desarrollo regional y la planificación descentralizada y concertada constituyen una suerte de trilogía que no pueden ser observadas aisladamente, si se pretende avanzar en situaciones que permitan acompasar al Estado internamente, es decir reconocer y articular sus diversas lógicas internas y, particularmente generar medios comunicativos pertinentes y eficientes que sean capaces de reducir las variadas complejidades societales que hoy tienen lugar en el marco de sociedades funcionalmente diferenciadas.

 

 

Planificación Regional / Competitividad Regional

 

En un mundo globalizado el desarrollo de los territorios está crecientemente ligado a las capacidades que tengan de atraer o generar inversiones, conocimientos y tecnologías para apoyar la competencia de sus sectores productivos en los mercados globales, generando riqueza, empleos de calidad y bienestar económico y social para sus ciudadanos. La experiencia histórica demuestra que la competitividad empresarial no es un fenómeno aislado del contexto cultural, institucional y social en que las empresas se desarrollan sino que todo proceso de desarrollo económico se inscribe en un cierto entorno dado por el territorio y sus características.

Existe un conjunto de factores que hacen que un territorio se muestre más o menos propicio al desarrollo de redes de empresas innovadoras y competitivas, factores que dan fuerza al concepto de Competitividad Sistémica, que permite comprender la generación de ambientes innovadores capaces de dinamizar y generar el desarrollo tecnológico, cultural y de conocimientos necesarios para la competitividad de sus empresas.

En este contexto podemos definir la Competitividad Regional como la capacidad de una región para alcanzar niveles de crecimiento sustentables en el tiempo, incrementando el bienestar económico, social y la calidad de vida de sus ciudadanos; su capacidad para crear redes innovadoras, generar dinámicas de inserción internacional y de desarrollo tecnológico; su capacidad para ser flexibles, reorientar recursos, actividades y objetivos que permitan aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo.

 

En este contexto podemos definir la Competitividad Regional como la capacidad de una región para alcanzar niveles de crecimiento sustentables en el tiempo, incrementando el bienestar económico, social y la calidad de vida de sus ciudadanos; su capacidad para crear redes innovadoras, generar dinámicas de inserción internacional y de desarrollo tecnológico; su capacidad para ser flexibles, reorientar recursos, actividades y objetivos que permitan aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo.

Si bien es cierto cada sistema regional o territorial es un todo complejo y tiene sus propias características y especificidades, en general es posible identificar un conjunto de factores que contribuyen a la competitividad regional y sobre los cuales es preciso investigar sus características específicas en cada caso.

Lo anterior fundamenta la importancia de examinar las capacidades competitivas de cada una de las regiones del país a la luz de los efectos que los acuerdos comerciales recientemente firmados están teniendo o tendrán en las economías regionales.


 

LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN

Exposición de Motivos

Con la nueva Administración que se inició en febrero de 1999, se asume la planificación como alta política de Estado lo que se plasma en la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se reafirma la importancia de la planificación y desarrollo como función fundamental del Estado.

En tal sentido, la planificación se establece como práctica para transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras.

Un elemento de viabilidad de esta práctica, lo constituye la alta participación del Estado venezolano dentro de la estructura productiva del país, lo que obliga a una reflexión sistemática y coordinada sobre su rol en la realidad venezolana y su carácter de distribuidor de renta.

Este Decreto Ley, establece los mecanismos institucionales del Estado para lograr que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se asignen y realicen de manera planificada y se encausen hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, sustentados en nuestra Carta Magna. De la misma forma, establece el marco normativo que será desarrollado en las leyes que instauran la organización y funcionamiento de los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública y el Consejo Federal de Gobierno.

De la misma manera, de conformidad con el artículo 299 de la Constitución de la República, promueve mediante mecanismos efectivos la participación social, a fin de asegurar una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.

Igualmente, este Decreto Ley permite superar la práctica meramente formal y ritual de formular un plan de desarrollo cada período constitucional de gobierno, estableciendo y fortaleciendo los mecanismos institucionales que hacen posible mantener, tanto la continuidad de los programas y sus inversiones, como las demás decisiones públicas relacionadas con el desarrollo sustentable del país.

Además, se hacen explícitas referencias a los planes y horizontes temporales de la planificación, asociadas al desarrollo nacional, regional y local y se fortalecen las capacidades rectoras y estratégicas del Estado. Se establecen y definen los propósitos y alcances básicos de la planificación, en apego a los principios de la Constitución.

 

 

 

 

 

 

 

 

INFOGRAFIA

 

1.- http://orbita.starmedia.com/~mariregion/concepto%20de%20region.htm

En el proceso de evolución de la Geografía, es posible visualizar los numerosos esfuerzos realizados con el fin de dividir la superficie de la Tierra en unidades que faciliten su labor de análisis. De tal forma que, dentro de¡ desarrollo del pensamiento geográfico, el término "región" ha ocupado una posición central entre las distintas corrientes de pensamiento.

2.- http://64.233.187.104/search?q=cache:XXbgsMcFYi0J:www.iij.derecho.ucr.ac.cr/docs_bd/reforma%2520del%2520estado/2005-1/Esquivel%2520Chaverri%2520Pablo/planificacion%2520regional.doc+regionalizacion+y+su+influencia+en+la+planificacion&hl=es&lr=lang_es

La presente investigación tratará de un tema  muy importante para el desarrollo integral del país, ya que la problemática regional es un componente de la totalidad territorial de éste. En efecto, se apreciará que entre las diversas zonas geográficas del país existen diferencias económicas que merecen toda una planificación, por parte de las autoridades estatales,  para tratar de equilibrar el desarrollo económico de la Nación. 

 

3.- http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper01.htm

Los sistemas sociales actuales están sometidas a un profundo proceso de diferenciación social y funcional. Lo que implica que cada uno de los diversos subsistemas sociales van adquiriendo creciente autonomía con respecto a los otros; haciendo poco plausible la clásica noción de la sociología ilustrada que, por ejemplo, a través de la política es posible representar la unidad de la sociedad.

 

4.- http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

 

5.- http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea17s/ch17.htm

Las alternativas para establecer una organización para el desarrollo regional planificado de la Línea Noroeste están basadas en una consideración de la estructura político-administrativa del Gobierno Central, así como en las lecciones que aporta la experiencia de otros países en vías de desarrollo en el campo de la planificación regional.

 

6.- http://www.mideplan.cl/publico/seccion.php?secid=6

Asistir técnicamente a las regiones del país en materias relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Planificación Regional y Local es una de las acciones que emprende Mideplan a través del Departamento de Planificación y Gestión del Territorio. De esta forma busca perfeccionar las metodologías para el diseño y evaluación de instrumentos de planificación, así como desarrollar aquellas orientadas a la creación de un Sistema de Planificación Nacional.

 

7.- http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml

La propuesta de este ensayo es desarrollar la idea del concepto de planificación, enfocado en uno de sus matices, en este caso, el regional y todas sus implicancias. Ahondaremos en primera instancia que significa y que relevancia tiene ese concepto tratado desde la perspectiva de distintos autores, veremos a que elemento le otorgan más énfasis en sus definiciones y el análisis que hacen de ello, más la mirada del autor de este ensayo con respecto a una propia definición de planificación regional que guiará al lector para visualizar la postura que representará la temática que se le quiere dar al ensayo.

 

8.- http://144.16.93.203/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol109.htm#1.%20Contenido%20y%20objeto%20de%20la%20ordenación%20del%20espacio%20y%20de%20la%20planificación%20regional%20en%20los%20países%20en%20desarrollo

Los términos 'ordenación del espacio' y 'planificación regional' se refieren a la ordenación (global) del territorio2). Esta se desarrolla a nivel suprasectorial y supralocal, bajo la dirección del sector administrativo, y está estrechamente ligada a la planificación y a la política nacional de desarrollo. La planificación regional se aplica a áreas del territorio nacional, cuya delimitación se realiza según criterios geográficos o administrativos, problemas comunes o consideraciones de política económica.

 

 

9.- http://www.parana.gov.ar/web%20original/boletin%20704.htm

Lo más importante es transmitir, desde la propia experiencia, que el Planeamiento Estratégico de Planeamiento desde el Municipio, sirve. En todo sentido y con la particularidad de cada ciudad.

 

10.-  http://64.233.179.104/search?q=cache:7poyl3Edf0gJ:www.el-nacional.com/referencia/documentos/doc/LeyOrganicadePlanificacion.doc+importancia+de+la+planificacion+regional&hl=es&lr=lang_es

Con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República mediante Decreto Ley No 492 de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela de fecha 30 de diciembre de 1958, se institucionalizó la planificación en Venezuela, como una labor de análisis, proyección y formulación de metas generales

 

11.- http://tomasaustin.webcindario.com/deslocal/desloc.htm

20 años atrás el desarrollo del país era entendido como un esfuerzo sostenido, racional y planificado centralmente desde un ministerio creado exprofeso para esa tarea nacional. Todo el país era objeto de la planificación, la que se llevaba a cabo desde el centro hacia las periferias a través de los Ministerios envueltos y sus Servicios Nacionales.

 

12.-  http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=43

En la planificación estratégica el rol del Estado resulta insustituible, como articulador en cuanto a integrar la sociedad civil, el sector privado, para construir la visión estratégica nacional de mediano y largo plazo. Existe una nueva dimensión del concepto de la planificación que demanda la existencia de órganos que estén pensando o repensando el futuro. En este esquema adquieren cada vez más importancia temas como la planificación estratégica y la necesidad de coordinación de Políticas Intersectoriales e Ínter territoriales.

 

13.-  http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-m/masir/4.htm

Regiones de planificación, plan o programa: Son entidades administrativas establecidas como espacios de decisión, intervención y acción gubernamental. En los países latinoamericanos estas regiones hacen parte de políticas de regionalización surgidas en la década de los sesentas, asociadas a planes de descentralización administrativa y de planificación regional, estas últimas orientadas a corregir problemas de disparidades del desarrollo regional, de concentración territorial de las actividades y de la población y de integración económica territorial.

 

14.- http://64.233.187.104/search?q=cache:p6Tr1UKmxx4J:www.ipap.sg.gba.gov.ar/rel_19/05_doc4.doc.doc+importancia+de+la+planificacion+para+la+regionalizacion&hl=es

La planificación en el ámbito estatal: La planificación, la acción y la evaluación son momentos de un modelo de gestión integral. Al mismo tiempo, el desarrollo de planes, programas y proyectos en el ámbito estatal supone necesariamente un sistema público integrado por diferentes niveles: nacional, provincial, regional, municipal, local, institucional. Hablar de planificación da cuenta de un conjunto de diferentes enfoques teórico-metodológicos. Así, es común la referencia a la planificación tradicional o el enfoque normativo; la planificación estratégica situacional; el enfoque comunicativo y un conjunto de métodos de planificación muy utilizados