Educación en Internet: el aula virtual

Jordi Adell

Universitat Jaume I. Castelló

 

Mercé Gisbert

Universitat Rovira i Virgili. Tarragona

 

versión castellana preliminar

Temps d'Educació (en prensa)


Resumen: La escuela actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la "sociedad de la información". La Internet, la red de redes, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su utilización con fines educativos está abierto a la reflexión y a la investigación. La escuela no podrá sustraerse a estas tecnologías, de lo contrario se auto marginaría del camino que está tomando la sociedad. Y debe hacerlo, además, poniéndolas al servicio de fines educativos legítimos. En este artículo se exploran algunas de sus posibilidades, especialmente como entorno de aprendizaje abierto, como "aula virtual".

Palabras clave: Educación en línea, Internet, aula virtual, telemática.

Contenidos:



Aula virtual y comunicación real

Antes hemos descrito como modalidad educativa relativamente nueva la educación en línea. El concepto fundamental que late en las últimas experiencias de educación en línea es el de "aula virtual": un intento de implementar mediante aplicaciones telemáticas la calidad de la comunicación de la formación presencial en la educación a distancia.

La enseñanza a distancia se caracteriza por (Keegan, 1988, pág. 30):

a) la separación física entre el profesor y el estudiante, que la distingue de la enseñanza presencial;

b) la influencia de una organización educativa, que la distingue del estudio privado;

c) el uso de medios de comunicación y transmisión de la información, en una primer momento impresos y ahora también electrónicos como la TV o la radio para la comunicación educativa y el "transporte" de los contenidos educativos;

d) la existencia de algún medio de comunicación de dos vías (correo, teléfono, etc.) a disposición del estudiante para la tutoría, el mentorazgo, etc.

e) la posibilidad de reuniones ocasionales para propósitos didácticos o socializadores; y,

f) la participación en una forma industrializada de educación que diferencia radicalmente esta modalidad educativa de otras.

La introducción de sistemas de comunicación mediada por ordenador en la educación a distancia permite la creación de un nuevo paradigma, la educación "en línea", que según Mason y Kaye (1990):

a) destruye las distinciones conceptuales entre educación a distancia y presencial;

b) cambia los roles tradicionales desempeñados por profesores, administradores, tutores y personal de apoyo; y, finalmente,

c) ofrece una oportunidad que hasta la fecha jamás había existido de crear un "espacio" para el pensamiento colectivo y el acceso a la comunicación entre iguales para la socialización y el intercambio de ideas.

Algunos autores afirman que la comunicación mediada por ordenador redefine las reglas del juego de la educación a distancia y que es necesario, además de investigar sus posibilidades prácticas, reelaborar las teorías sobre esta modalidad a la luz de las nuevas formas de comunicación e interacción entre los participantes que proporciona la comunicación mediada por ordenador (PAULSEN, 1993).

El "aula virtual" (virtual classroom) es el concepto que agrupa actualmente las posibilidades de la enseñanza en línea en la Internet. En principio, un "aula virtual" es un entorno de enseñanza/aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por ordenador (TUROFF, 1995). Todos tenemos experiencia con "aulas" normales, de cemento y ladrillos: son el espacio en el que se producen el conjunto de actividades, intercambios y relaciones comunicativas que constituyen el trasfondo de la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, no todo lo importante en educación se produce estrictamente dentro del aula. También tenemos laboratorios y bibliotecas, y pasillos, patios, cafeterías y otros espacios para la relación interpersonal. Los alumnos estudian en sus casas. En cuanto a las actividades, no todo el "trabajo en el aula" es clase magistral en gran grupo: se dan seminarios o sesiones en pequeño grupo, trabajo cooperativo entre estudiantes, estudio individual y otras múltiples actividades de enseñanza/aprendizaje.

Así pues, por "aula virtual" entendemos aquí el espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza/aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por ordenador. Algunos de estos recursos "se parecen" a técnicas y procedimientos utilizados en la enseñanza presencial. Por ejemplo, las listas de distribución permiten una comunicación uno-a-muchos típica de la clase magistral, el correo electrónico entre individuos, en cambio, es como una tutoría en el despacho del profesor. Otros, en cambio, son imposibles de realizar en el mundo analógico. Por ejemplo, en el aula de cemento y ladrillos es difícil recuperar de modo literal y exacto todo lo que se dijo en un debate el mes pasado, difundir mundialmente los trabajos de los alumnos o participar anónimamente en un intercambio de ideas. Pero, como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser invisibles para los participantes. La tecnología pedagógica principal utilizada en la enseñanza en línea es el aprendizaje cooperativo:

"El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales (HILTZ y TUROFF, 1993).

El aula virtual es, pues, un entorno educativo que intenta facilitar el aprendizaje cooperativo entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, entre los propios profesores y entre una clase y comunidades más amplias, académicas y no académicas. Las comunicaciones digitales permiten la participación de personas situadas geográficamente en lugares distantes. Un experto ajeno a la educación, un colega, etc. de otro centro educativo, puede colaborar en el proceso de aprendizaje de un grupo de alumnos con la misma facilidad que si fuera su profesor o tutor.

Un espacio simbólico de estas características puede utilizarse como apoyo y complemento de la enseñanza presencial, como único medio de comunicación en la enseñanza a distancia o en combinación con otras formas de relación entre profesores y estudiantes (materiales escritos y multimedia enviados por correo, por ejemplo).

A modo de conclusión

La Internet es, tal vez, el fenómeno sociológico más importante de este final de siglo. Se habla mucho sobre sus posibilidades, limitaciones, características, etc. La educación es uno de sus posibles campos de aplicación. Es necesario explorar el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de los fines educativos. Existen infinidad de incógnitas: nuevos soportes para la información (como los hipertextos e hipermedias distribuidos) (ADELL, 1993), entornos abiertos y globales para la formación como la Internet (ADELL, 1995), la formación inicial del profesorado en nuevas tecnologías (GISBERT, ADELL y RALLO, 1996; SALINAS (1995), las comunidades virtuales de enseñanza/aprendizaje, etc. Pero, además, debemos enmarcar nuestra investigación y nuestra praxis docente en las coordenadas de un cambio social y económico al parecer sin precedentes y sin un mapa demasiado claro de cómo será el futuro. La sociedad de la información está generando muchas expectativas, pero también muchas incertidumbres. ¿Será el paraíso neoliberal que desean algunos? ¿Contribuirán las nuevas tecnologías a humanizar nuestro mundo? Nuestra responsabilidad como educadores es contribuir en la dirección acertada.


Referencias

  1. ADELL, J. (1993). World Wide Web: Un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121.
  2. ADELL, J. (1995). Educación en la Internet, Universitas Tarraconensis, serie IV, Vol. Extraordinari XX Setmana Pedagògica (ISSN 0211-3368), págs. 207-214.
  3. ADELL, J. (1995). La navegación hipertextual en el World-Wide Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. Comunicación presentada a EDUTEC'95, II Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 22, 23 y 24 de Noviembre de 1995.
  4. AGUARELES, M.A., ÀVILA, X., BERROCAL, J.C., VILAGUT, M. y VIVES, N. (1992). Projectes telemàtics interescolars. European Conference about Information tecnology in Education: A critical insight. Barcelona, Universitat de Barcelona, págs. 13-20.
  5. AHERN, T.C. y REPMAN, J. (1994). The Effects of Technology on Online Education. Journal of Research on Computing in Education, 26(4), pàgs. 537-546.
  6. ALONSO, C. (1994). Los recursos informáticos y los contextos de enseñanza y aprendizaje. En SANCHO, J.M. (Coord.). (1994). Para una tecnología educativa. Horsori: Barcelona.
  7. BANGEMANN, M. (1994). Europa y la sociedas global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
  8. BELL, D. (1973). The Coming of Port-Industrial Society, Basic Books: New York. Hay trad. castellana de R. García y E. Gallego, El advenimiento de las sociedad post-industrial, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
  9. BYARD, M.J. (1995). IT under school-based policies for Initial Teacher Training, Journal of Computer Assisted Learning, 11, 128-140.
  10. CASTELLS, M. (1989). The Informational City, Information Technology, Economic Restructuring, and the Urban-Regional Process. Hay trad. castellana de R. Quintana: La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial, Madrid 1995.
  11. CERF, V. (1993). How the Internet Came to Be. En Aboba, B. (1993). "The Online User's Encyclopedia", Addison-Wesley, November 1993, ISBN 0-201-62214-9.
  12. COMISIÓN EUROPEA (1993). White Paper on growth, competitiveness, and employment. The challenges and ways forward into the 21st century. Bruselas, 5 December 1993.
  13. COMISIÓN EUROPEA (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  14. OMISION EUROPEA (1996). Building the European Information Society for Us All. First Reflections of the High Level Group of Experts. Interim Report, January, 1996. (<URL: http://www.ispo.cec.be:81/files/hlegfin1.wpd>)
  15. CORNELLA, A. (1994). Los recursos de información: ventaja competitiva de las empresas. McGraw-Hill-ESADE, Barcelona.
  16. DAVIES, R. (1989). Computer-supported cooperative learning: interactive group echnologies and distance learning systems. En R. Mason y A. Kaye (Eds.). Mindweave: Computers, communication, and distance education. New York: Pergamon. pàgs. 228-231.
  17. DECEMBER J. (1996). Units of Analysis for Internet Communication, Journal of Communication 46(1) Winter.
  18. DECEMBER, J. (1995). Transitions in Studying Computer-Mediated Communication, Computer-Mediated Communication Magazine 2(1) January 1, 1995.
  19. DIAZ, C. y COMPOSTELA, B. (1995). ¿Nacional o internacional? Políticas educativas y la Comunicación Mediante Computadora, Comunicación y Pedagogía, Enero 1995, págs. 7-12.
  20. ELLISWORTH, J.H. (1995). Education on the Internet. SAMS Publishing, Indianapolis, IN.
  21. ESCUDERO, J.M. (1993). La integració escolar de les noves Tecnologies de la Informació, Temps d'Educació, 9 1r. semestre, 1993.
  22. FOSTER, J. (1996). Netskills: Traditional and networked based methods for training users and providers of networked information resources. Proceedigs of the 7th. Joint European Networking Conference. Budapest, 13-16 de mayo de 1996. págs. 271-1 a 271-5.
  23. GISBERT, M., ADELL, J. y RALLO, R. (1996). Training Teachers with Hypertext using HTML and Internet Tools as Didactic Resources. Presented at The Annual Meeting of the Internet Society, INET'96. The Internet: Transforming our Society Now, 25-28 June 1996. Montreal (Quebec), Canada.
  24. GREGOR, S.D. y CUSKELLY, E.F. (1994). Computer mnediated communication in distance education. Journal of Computer Assisted Learning, 10, 168-181.
  25. HARASIM, L.M. (1990). Online Education: Perspectives on a new environment. New York: Praeger.
  26. HARASIM, L. (1995). Learning Networks: A Field Guide to teaching and Learning Online. En L. HARASIM, R. HILTZ y M. TUROFF (1995).
  27. HARDY, H. E. (1993). The History of the Net. Master's Thesis. School of Communications, Grand Valley State University. <URL:http://www.ocean.ic.net/ftp/doc/nethist.html> o <URL:ftp://ftp.ocean.i c.net/pub/doc/nethist.html>
  28. HILTZ, S.R. y TUROFF, M. (1993). Video Plus Virtual Classroom for Distance Education: Experience with Graduate Courses, Invited Paper for Conference on Distance Education in DoD, National Defense University, February 11th and 12th, 1993. (URL?).
  29. JCAL, (1995). Journal of Computer Assisted Learning, 11, 1995.
  30. KUMAR, V. (1995). MBone: Interactive Multimedia on the Internet. New Riders: Indianapolis, IN.
  31. KEEGAN, D. (1988). Theories of distance education. En Sewart, D., Keegan, D. y Holmberg, B. (Eds.) (1988). Distance Education: International Perspectives, págs. 6-33, Rouledge: Londres.
  32. LaQUEY PARKER, T. (1994). The Internet and Scools: A Survey of Networking Activities. Presented at the Internet Society's INET'94 Conference in Prague.
  33. MASON, R. y KAYE, T. (1990). Toward a new paradigm for distance education. En L. Harasim (Ed.) (1990). Online Education: Perspectives of a New Environment, págs. 15-38. Praeger: Ney York.
  34. PAPERT, S. (1993). The Children's Machine. Basic Books: New York.
  35. PAULSEN, M.F. (1993). The Hexagon of Cooperative Freedom: A Distance Education Theory Attuned to Computer Conferencing. DEOSNEWS 3(2). Accesible en <URL:gopher://gaya.nki.no:70/0R0-44084-/DEOSNEWS/vol3.no02>
  36. PAULSEN, M.F. (1995). The Online Report on Pedagogical Techniques for Computer-Mediated Communication, NKI, Oslo, Noruega. Accesible en <URL:http://www.hs.nki.no/~morten/cmcped.html>
  37. PERELMAN, L. J. (1992). School's Out: Hyperlearning, the New Technology, and the End of Education. William Morrow and Co.: New York.
  38. SALINAS, J. (1995). Las redes: ordenadores y telecomunicaciones en la enseñanza secundaria. Aula de Innovación Educativa , 40-41, págs. 10-14.
  39. SANCHO, J.M. (1994a). La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia. En SANCHO, J.M. (Coord.). (1994). Para una tecnología educativa. Horsori: Barcelona.
  40. SANCHO, J.M. (1994b). Hacia una tecnología crítica, Cuadernos de Pedagogía, 230 Noviembre 1994, págs. 8-12
  41. SANCHO, J.M. (1993). Presentació. Monografia: Tecnologies de la informació a l'educació. Una perspectiva europea. Temps d'Educació, 9, 1er. semestre de 1993.
  42. SMITH, M. (1992). Voices from the WELL: The Logic of the Virtual Commons. Masther Thesis. UCLA.
  43. TOURAINE, A. (1969). La Societé post-industrielle, Denöel: París.
  44. VEGA, J.M. (1993). Educación y redes. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar.
  45. WIGHTON, D.J. (1993). Telementoring: An Examination of the Potential for an Educational Network. Education Technology Centre of British Columbia, May 1993. Accesible en <URL:gopher://gopher.csc.fi:70/00/other/IntEdu/ACAD/EDU/DE/telement.de
  46. ZAKON, R.H. (1996). Hobbes's Internet Timeline (v. 2.4). On The Internet, March/April 1996, págs. 22-29. <URL:http://info.isoc.org/guest/zakon/Internet/History/HIT.html>